HCJB Resumen (26 de diciembre de 2018)

HCJB Resumen (26 de diciembre de 2018)

Octanaje de las gasolinas extra y ecopaís no subirá tras el alza de precio

El incremento del precio del galón de las gasolinas extra y ecopaís de USD 1,48 a 1,85, dispuesto por el Gobierno y que entra en vigencia desde hoy, no irá acompañado de una mejora en la calidad de estos derivados, como ocurrió en agosto pasado con la súper.

La resolución del Ministerio de Industrias y Productividad, vigente desde el pasado 29 de noviembre, prolongó la venta de estos derivados con hasta dos octanos menos de lo establecido en la norma INEN hasta el 1 de diciembre del 2020.

Esto permite que la empresa pública Petroecuador siga despachando gasolina extra y ecopaís con un octanaje mínimo de 85 octanos, pese a que estos derivados tuvieron una mejora en abril del 2012. Estos pasaron de 81 a 87 octanos.

Pero su venta duró solo dos años. El octanaje es la capacidad antidetonante de la gasolina cuando se comprime dentro del motor. A mayor eficiencia de un vehículo se requiere de un mayor octanaje para no afectar a su desempeño y evitar el denominado cascabeleo.

Esta es la cuarta resolución consecutiva que autoriza a Petroecuador a vender estos combustibles con hasta dos unidades de octanos menos. Las anteriores fueron aprobadas en abril del 2014, diciembre del 2015 y junio del 2017.

La última medida está vigente desde el pasado 1 de diciembre y reemplazó a la disposición que aplicaba hasta fines de noviembre de este año.

No se precisaron los argumentos, pero se mencionó que una vez que concluido ese período, estos derivados deberán cumplir con la norma INEN, es decir, deberán tener 87 octanos.

Para Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleos del Ecuador (Camddepe), la medida de subir el precio de estos combustibles debería ser compensada con una mejora en la calidad de estos productos, como ocurrió con la súper. “A pesar de tener una refinería repotenciada, los derivados que se producen no cumplen con la norma nacional”.

Fernando Santos, exministro de Energía, mencionó que los derivados que se producen en las refinerías del país son de “mala calidad”. Por esto, el Estado debe importar naftas para mezclar y subir el octanaje de todas las gasolinas.

Para la importación de naftas se ha destinado USD 1 315,9 millones entre enero y octubre del 2018, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Las gasolinas extra y ecopaís que se venden en Ecuador están por debajo de los 95 octanos que demanda la tecnología Euro III, que exige el parque automotor del país a partir del año pasado. Estos derivados incluso ocupan el último lugar con relación a los combustibles que se venden en países de Suramérica, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).

Aguajes dejaron pérdidas en Santa Elena y Esmeraldas

En Esmeraldas, Manta y Santa Elena, el fuerte oleaje del fin de semana afectó a los balnearios y dejó pérdidas en el sector turístico. Según Luis Tenempaguay, presidente de la Cámara de Turismo de la Península, las olas de hasta cuatro metros ahuyentaron a los turistas.

La Gobernación de Santa Elena comunicó por redes sociales que el sábado 22 los bares, licorerías, discotecas y cualquier lugar donde se vendan bebidas alcohólicas debían atender hasta las 23:00. A esta decisión Tenempaguay le atribuye la pérdida de al menos un millón de dólares solo en ese día para su sector.

Aunque desde el domingo el horario se regularizó. “En Montañita cerraron a todos los locales”, dijo el empresario. Él además teme que, aunque el aguaje se redujo, los turistas puedan cancelar sus reservas para año nuevo.

Entre tanto en Esmeraldas, la calma retorna de a poco a las zonas afectadas por los aguajes. La intensidad del golpeteo de las olas fue mermando ayer y para hoy se espera que llegue a un nivel mínimo. Según el Instituto Oceanográfico de la Armada, las corrientes del sur del Pacífico decrecerán a partir de hoy.

Se espera que el mar ya no alcance las olas de hasta cuatro metros de altura que se venían formado desde el sábado pasado. En los balnearios de Súa, Tonchigüe y Mompiche, que resultaron ser los más afectados por las mareas altas, se continúa con la limpieza de escombros.

También, se aplican las disposiciones que se dieron durante la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia que presidió la ministra de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, y autoridades del Comité de Reconstrucción.

Se trata de tres mesas de trabajo articulado. Una será sobre servicios básicos; otra sobre medios de vida y la tercera de infraestructura y vivienda.

Fernando Arcos, presidente de la Junta Parroquial de Súa, aseguró que están trabajando para presentar el proyecto de construcción del nuevo malecón de 700 metros lineales. Durante los aguajes, esa infraestructura se destruyó en su totalidad. Unos 13 locales que servían de cabañas y negocios también se perdieron.

Arcos recordó que el proyecto necesita un financiamiento de USD 6 millones. El Comité de la Reconstrucción espera el proyecto para gestionar los recursos. Los operadores turísticos del sur de Esmeraldas señalan que los aguajes no incidieron en la afluencia de visitantes.

Las actividades por el feriado de Navidad se realizaron conforme a lo planeado. El coordinador zonal del Ministerio de Turismo, Carlos Acosta, indicó que para esta temporada se hicieron pocas reservaciones.

 

Las recaudaciones crecen por la remisión tributaria

A falta de dos días para que se cumpla el plazo otorgado por el Gobierno (28 de diciembre) y con datos exhibidos en la página web del Servicio de Rentas Internas cerrados al 23 de diciembre, se había llegado al 95,31% de la meta propuesta por remisión.

El esquema consiste en la condonación de intereses, multas y recargos de orden tributario a todas aquellas empresas y personas naturales que mantengan deudas con el fisco, a condición de pagar íntegramente el capital hasta el 28 de diciembre.

La Caja Fiscal ha recibido USD 573 millones y hay que esperar el cierre definitivo de lo recaudado cuando culmine el plazo del 28 de diciembre y el organismo tributario entregue al país las cifras finales. Esa meta se propuso el Gobierno para sumar ingresos y paliar la asfixia fiscal, frente a una deuda abultada y un gasto fiscal exigente.

En ambos terrenos, los esfuerzos de una política fiscal sana deben conjugarse con más recaudación -ojalá como fruto de una reactivación económica-, gastos ordenados y austeros y factores externos que no pueden ser controlados por las políticas públicas, como los ingresos por exportaciones petroleras.

La remisión de intereses a los morosos es una apuesta que el Gobierno plasmó en la Ley Orgánica para el Fomento Productivo. Sobre esta última, síntesis de largos debates internos del Régimen y contraste con diversos actores de la dirigencia empresarial, no hay unanimidad.

No se logró contentar a todas las partes, pero es un camino hacia una estabilidad que merece el país luego de que el Gobierno encontró que la mesa servida era solamente un muestrario del despilfarro del anterior Régimen.

Esa Ley, que para el ministro Richard Martínez es todo un plan económico, habrá de ser puesta a prueba con resultados. La rebaja de los subsidios en los combustibles que exoneran al transporte público y a la industria que depende del diésel para su producción, es otra señal adecuada no exenta de sacrificios. Ahora hay que esperar la reacción de la comunidad internacional.

77.838 candidatos terciarán en las seccionales de marzo

Ecuador vive una sobre inscripción de candidatos para los sufragios de marzo de 2019. El último balance realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) revelaba que hay 77.838 inscritos, representando a 280 movimientos y partidos políticos.

Esa cifra pudiera cambiar con los días, luego de que se concluya con la verificación de los requisitos de todos los aspirantes registrados. De acuerdo con el cronograma establecido por el organismo electoral, esta labor se concluirá en enero.

Después se oficializarán las candidaturas en el país. El viernes de esta semana, el Consejo Electoral tiene previsto cumplir con el sorteo para designar a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto.

La labor de estos grupos es clave en las elecciones, porque sus integrantes son los encargados de recibir los sufragios y efectuar los escrutinios de todas las dignidades que se escogerán.

Para supervisar cómo se desarrolla el proceso electoral, las principales autoridades del CNE realizaron visitas a las delegaciones provinciales. Por ejemplo, el fin de semana pasado estuvieron en Guayas y en Manabí.

En Guayas, la presidenta del CNE, Diana Atamain, destacó el proceso de “reinstitucionalización” que se cumple en cada instancia de la entidad. “Es importante que la ciudadanía sepa que cada etapa se cumple con transparencia”, resaltó.

Mientras que el consejero José Cabrera aseguró que las elecciones de 2019 estarán respaldadas por un proceso técnico y transparente. Para conseguirlo -recalcó- es fundamental el trabajo coordinado con las delegaciones de todas las provincias.

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, estuvo en Manabí, allí mantuvo reuniones con los funcionarios de esa provincia, donde también destacó que el proceso electoral se cumple con normalidad.

 Dos factores definirán alza de salarios

La inflación proyectada y los resultados de la productividad son los dos factores que considerará el Gobierno para el incremento del salario básico unificado (SBU) del próximo año.

Está previsto que esta semana el Ministerio de Trabajo oficialice la cifra, después de que el sector empleador y el de trabajadores no llegaron a un acuerdo.

Inicialmente, el Gobierno propuso USD 8, de los cuales la mitad corresponde a la inflación estimada de 1, 07% y el resto a la productividad. Ahora, el monto puede variar, según las propuestas de los dos sectores involucrados. Para los empleadores, la propuesta no está acorde a la realidad del sector productivo.

Rodrigo Gómez de la Torre, cuestionó que el monto de productividad “es un resultado, no una proyección”. Mientras tanto, los trabajadores señalaron que incremento debe ser mayor al del año pasado, que fue de USD 11, ya que se debe avanzar para tener un salario digno.

 El flujo migratorio mundial responde a varios factores

El ingreso de extranjeros al Ecuador ha variado según la problemática política, económica, de violencia o de desastres naturales en sus respectivos países. Por ejemplo de 2010 a 2012 llegaron en su mayoría colombianos, mientras que en los siguientes años, sobre todo, han arribado haitianos, cubanos y actualmente venezolanos.

las crisis económicas en los países; la desestabilización política; los conflictos armados; la evolución y facilidad del transporte; la globalización y los embates de la naturaleza son la causa.

En lo que respecta a Latinoamérica, la actual migración masiva de venezolanos generó principalmente que los gobiernos de la región pongan en marcha mecanismos para acelerar el flujo a sus países de origen o reforzar los sistemas de salud y educación, para recibirlos en sus territorios.

Un flujo de personas que, al igual que en décadas pasadas, se desplazan en busca de mejores condiciones de vida a otras naciones.

Las estadísticas del Ministerio del Interior, que maneja el registro del tránsito migratorio en Ecuador, evidencia que, por ejemplo, entre los años 2010 y 2012 el mayor número de extranjeros que ingresó al país fue de nacionalidad colombiana con 49.812 personas.

Según Orbe, por Ecuador han pasado dos millones de venezolanos, de ellos, 250 mil se han quedado. Eso demuestra que la movilidad humana en la región es una realidad que debe ser tratada tomando en cuenta que se puede convertir en un factor esencial para el sector productor de los estados, en este caso de Ecuador.

“En la mayoría de casos los migrantes sí dinamizan la economía de un país”. Michel Levi, Catedrático universitario y analista

INTERNACIONAL

 Japón anuncia que retomará la caza comercial de ballenas

Japón se retirará de la Comisión Ballenera Internacional el próximo año en un giro que sin duda provocará críticas en todo el mundo, aunque solo las capturarán en las aguas territoriales japonesas.

«Hemos decidido retirarnos de la Comisión Ballenera Internacional para reanudar la caza comercial de ballenas en julio del próximo año», dijo a la prensa el principal portavoz del gobierno, Yoshihide Suga, el día de hoy.

Este explicó que «se limitará a las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de Japón». «No cazaremos en las aguas antárticas ni en el hemisferio sur», aseguró Suga.

El anuncio había sido ampliamente esperado y se produce después de que Japón tratara de convencer a La Comisión Ballenera Internacional (CBI) de que le permita reanudar la caza comercial de ballenas.

Tokio había amenazado reiteradamente con retirarse del acuerdo y ha sido insistentemente criticada por capturar cientos de ballenas al año para «investigación científica» a pesar de ser signataria de una moratoria sobre la caza de estos animales acuáticos.

Suga dijo que Japón informaría oficialmente a la CBI de su decisión a fines de año, lo que significa que la decisión entrará en vigor el 30 de junio. Abandonar la CBI significa que los balleneros japoneses podrán reanudar la caza en las aguas costeras japonesas de minke y otras ballenas actualmente protegidas por La Comisión Ballenera Internacional  (CBI).

Pero Japón no podrá continuar con las llamadas cacerías de investigación científica en la Antártida que se le ha permitido excepcionalmente como miembro de la CBI en virtud del tratado.

La retirada significa que Japón se alinea con Islandia y Noruega en su abierto desafío a la prohibición de La Comisión Ballenera Internacional (CBI) sobre la caza comercial de ballenas.

Japón ha cazado ballenas durante siglos y su carne fue una fuente clave de proteínas en los años inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el país era extremadamente pobre. Pero el consumo ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y gran parte de la población dice que rara vez o nunca comen carne de ballena.

Japón era miembro de la La Comisión Ballenera Internacional (CBI) desde el 21 de abril de 1951 y hasta ahora había respetado la moratoria en la caza comercial de la ballena acordada en 1982, aunque organizaciones animalistas aseguran que existía una caza comercial encubierta.

Suga dijo que, a partir de su retirada, el país actuará como observador en el seno de la organización y aseguró que el Gobierno de Tokio sigue comprometido en el manejo de los recursos marinos de acuerdo con datos científicos.

 

DEPORTES

El futbolista John Jairo Cifuente hizo historia con sus goles

El 2018 fue un año de renacimiento para John Jairo Cifuente. La temporada pasada tocó fondo con dos hechos de mala conducta: primero, cuando insultó al entrenador interino de su equipo, Universidad Católica, quien decidió sustituirlo en un partido de la segunda etapa ante Fuerza Amarilla.

Después, cuando fue sancionado por abandonar la concentración tricolor antes del partido de la Selección ante Argentina, en el último partido de las eliminatorias sudamericanas. Guiado por su técnico, Santiago Escobar, el ‘Degollador’ entró en un proceso de transformación.

Cifuente marcó 37 tantos y logró un hito: es el segundo mejor goleador anual de un torneo. Quedó por debajo de Iván Kaviedes, autor de 42 goles en la temporada 1998.

Por ello, 18 de 27 entrenadores del fútbol ecuatoriano lo ungieron como el mejor jugador del certamen y el mejor delantero. Su compañero y capitán en Universidad Católica, Facundo Martínez, destaca algunas capacidades del ariete esmeraldeño.

“Sabe encontrar los espacios, hace buenas diagonales y se toma el tiempo necesario para definir bien. Nunca se desespera”. Durante la semana pasada, el futbolista fue noticia por su vinculación al Pyramids de Egipto.

El cuadro ya lo anunció oficialmente y acordó un pago de USD 6 millones por sus derechos deportivos. Su transferencia desató una polémica respecto a si este traspaso constituye un avance o un retroceso en su carrera.

Su exentrenador, Jorge Célico, declaró que es “un retroceso”, mientras que el presidente del cuadro camaratta, Miguel Almeida, sostuvo que el fútbol egipcio supera en calidad al balompié ecuatoriano.

Pese a su enfoque y capacidad goleadora, este año estuvo nuevamente en la polémica. El entrenador Hernán Darío Gómez consiguió una amnistía de la Federación para volver a convocarlo, pero el ‘Degollador’ llegó tarde a la concentración tricolor. Parecía que las puertas de la Selección se cerraban para el ariete, pues Gómez dejó de convocarlo.

Sin embargo, en la última llamada del año -para los partidos ante Perú y Panamá- ‘Bolillo’ decidió darle una nueva oportunidad y el jugador, esta vez, acudió optimista y a tiempo. “Mi sueño es consagrarme en la Selección y dejar atrás los errores que he tenido”, dijo el goleador que ahora lleva sus goles a las pirámides.

Barcelona SC confirma la contratación del defensa uruguayo Robert Herrera

El zaguero uruguayo Robert Herrera reforzará al Barcelona SC en la  temporada 2019, según confirmó el elenco canario en su cuenta oficial de Twitter el día de hoy.

El deportista de 29 años llega del Pachuca del fútbol mexicano.  Herrera se desempeña como zaguero central.  Según la página www.transfermarkt.es, el futbolista mide 1,85 metros y ha militado también en el Puebla (México) y en el Denfensor de su país natal.

«Bienvenido al Coloso de América Robert Herrera», escribió el club amarillo en su publicación.

«Hola Soy Robert Herrera, les quisiera dar la noticia al hincha de Barcelona de Ecuador. Estoy muy contento porque se pudo lograr la contratación y de yo poder ir al club, tan grande como lo es Barcelona.

Estoy agradecido con la dirigencia y el cuerpo técnico que confió en mí», fueron las primeras palabras del zaguero como jugador del ‘Ídolo del Astillero’.

Fuentes: El Telégrafo, El Comercio, Ecuavisa, Reuters.

Comparte:

Realiza tu donación mediante Transferencia Bancaria