28 04, 2017

El proceso de desarrollo de una empresa: la aceleración del emprendimiento

2017-04-28T10:35:37-05:0028 abril, 17|

En la publicación anterior les expuse sobre el hecho de que emprender un negocio implica un proceso que busca dar los pasos necesarios para transformar la idea en una empresa. Asimismo, desarrollar una empresa en torno a una idea de negocio es un proceso complejo y apasionante, el cual requiere de cimientos sólidos de inicio,  y los mismos se empiezan a colocar en la fase de incubación, la cual tiene por objetivo validar las hipótesis del modelo de negocio del emprendimiento.

Luego, la fase siguiente a la incubación del emprendimiento se denomina como la aceleración del mismo. En esta fase se parte del hecho de que existe un modelo de negocio, cuyas hipótesis fundamentales han sido validadas a través de “experimentos” en el mercado (para una referencia sobre cómo validar dichas hipótesis te recomiendo el post titulado “Estrategias para implementar tu propio negocio (Parte 2)”), siendo ahora viable el implementar formalmente el negocio, pues existe ya un menor riesgo a fallar producto del desconocimiento del mercado, dado que ya se ha validado el mismo en la fase de incubación.

Entonces, la fase de aceleración tiene por objetivo formalizar el modelo de negocio del emprendimiento en el mercado y es recién aquí donde dicho emprendimiento está apto para recibir capital de riesgo proveniente de posibles inversionistas particulares o institucionales o, también, el emprendedor se encuentra más preparado para presentar un concepto de negocio a una institución financiera y solicitar un crédito para su desarrollo formal.

Durante la fase aceleración es el momento idóneo en el que el emprendedor – sustentado en capital propio y/o proveniente de inversionistas y/o de un crédito con una institución financiera – comenzará a adquirir recursos clave para su negocio, por ejemplo: materia prima en cantidad para producir; arriendo o compra de infraestructura física para operar, de maquinaria de producción, de mobiliario para montar un local de ventas; contratación de personal; acciones de marketing y publicidad formales, focalizadas al mercado objetivo; registros y permisos de operación; empaques diseñados a la medida, con la marca y presentación del producto a ser vendido; etcétera.

En esta fase, también, resultará muy útil al emprendedor desarrollar alianzas estratégicas que le permitan acelerar su negocio de forma más eficaz y eficiente. Para profundizar sobre este tema de las alianzas estratégicas, te animo a leer las publicaciones anteriores tituladas como: “La importancia de las alianzas estratégicas” y “Los beneficios de las alianzas estratégicas”.

Como lo que estamos tratando – desde la publicación anterior y ahora aquí – se trata del “proceso” de desarrollo de una empresa, se deben seguir las fases consecutivas del mismo, comenzando por la incubación y continuando con la aceleración. Pues bien, es común ver emprendedores que intentan acelerarse desde el “día 1” de su iniciativa de negocios, encontrándose así con numerosos problemas y, más que fallas, verdaderos y rotundos fracasos. Probablemente los productos y/o servicios que estos emprendedores desearon implementar hubiesen sido muy apreciados en el mercado, pero no respetaron el tiempo que los proyectos de negocio necesitan para madurar.  Recuerda que “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo: … un tiempo para plantar, y un tiempo para cosechar; … un tiempo para destruir, y un tiempo para construir; … un tiempo para intentar, y un tiempo para desistir… ” (Eclesiastés 3). Recuerda siempre este sabio consejo en la Palabra de Dios.

Gracias por tu seguimiento y, si lo deseas, puedes descargar los audios de las entrevistas en la página de la radio, en la sección HCJB En Casa (aquí el link).

Fernando Sánchez G.
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Web: www.fsasociados.biz
Teléfono: 02 3325630
Mail: [email protected]

MDC/ag

25 04, 2017

La inversión más rentable del mundo

2017-04-25T10:51:26-05:0025 abril, 17|

Uno de los objetivos comunes de todos los buenos inversionistas es el deseo de maximizar el retorno de sus inversiones. Ese es tanto un objetivo estratégico como una manifestación de alta responsabilidad, que redunda en beneficio pasa socios y usuarios. Pero ¿cómo podemos lograr que,en términos de «inversión de vida», utilicemos al máximo las habilidades, dones, experiencias y otros recursos que hemos recibido de Dios?

Si queremos hacer una revisión estratégica y responsable, debemos fijarnos primero en la calidad del mayor fundamento de la vida: Dios.  Pregúntate: «¿Estoy poniendo a Jesucristo en primer lugar en mi vida? ¿Puedo honestamente demostrar que Él es el número uno en mi vida? «

La prueba que demuestra si realmente valoro, amo y obedezco a Dios se mira en la forma en que trato a mi esposa e hijos, familiares, amigos, compañeros, clientes, proveedores y demás.

En segundo lugar, la prueba también se revela al revisar mi estado de cuenta y ver en qué estoy invirtiendo y gastando el dinero que se me ha confiado. ¿Estoy constantemente buscando maneras de invertir el capital de Dios para ayudar a las otras personas? Estoy también ahorrando una cantidad adecuada de dinero para ayudar a pagar los gastos futuros de mi vida cuando llegue el momento en que ya no pueda trabajar? ¿Estoy tomando decisiones prudentes de inversión financiera para dejar una herencia a los hijos de mis hijos, como dice en la Biblia?

En tercer lugar, tengo que ver mi agenda. ¿Cuántas horas paso en el trabajo versus el tiempo que paso con mi familia?  ¿Veo mi carrera como una posesión personal que uso para ganar dinero y gastarlo en mis propios deseos, o como una oportunidad para servir a los demás?

Y, por último: ¿Hago ejercicio para mantener mi cuerpo sano y en forma, y disfrutar de algunas actividades recreativas?

Si no has  considerado cómo estás invirtiendo tu vida,  es tiempo de hacerlo, porque las inversiones responsables dan grandes resultados. Considera que llegará, o no, el día en que Dios nos diga: «Bien hecho, buen y fiel inversionista de la vida que te di. Entra en Mi reino celestial y ¡disfruta del descanso eterno y las recompensas en el lugar que he preparado para ti!“, pero qué penoso sería que nunca escuchemos esto del Señor.

MDC/ag

7 04, 2017

El proceso de desarrollo de una empresa: la incubación del emprendimiento

2017-04-07T11:28:12-05:007 abril, 17|

Si me pregunto sobre cuál es la mayor necesidad que atraviesan muchos emprendedores talentosos en el país, sin duda alguna, la respuesta que viene a mi mente no se refiere a mecanismos idóneos para la obtención de “capital semilla” a los fines de implementar sus ideas de negocio… Dicha respuesta, más bien, es sobre la necesidad de estos emprendedores de aprender a seguir un proceso para madurar la idea de negocio, buscando su exitosa implementación y conversión en una verdadera empresa.

Emprender un negocio implica un proceso que busca dar los pasos necesarios para transformar la idea en una empresa. En la medida de que se entienda la importancia de este proceso, veremos más emprendedores convertidos en empresarios, en el país y más allá.

La primera fase de dicho proceso se denomina “incubación del emprendimiento” y tiene por objetivo validar las hipótesis del modelo de negocio del emprendimiento. Ahora bien, para profundizar sobre cómo validar las hipótesis de un modelo de negocio, te animo a leer un post publicado anteriormente, denominado “Estrategias para implementar tu propio negocio (Parte 2)”.

Luego podrás notar que esta primera fase referida a incubación no busca que el emprendimiento comience a generar ventas, de hecho, podría no ocurrir eso, sino más bien determinar si el mismo podría tener un espacio en el mercado en el caso de implementarse en un futuro inmediato.

Muchos emprendimientos, entonces, fracasan rotundamente por pretender obviar esta primera fase, lo cual es igual a pretender edificar sobre un terreno arenoso… Desarrollar una empresa en torno a una idea de negocio es un proceso complejo y apasionante, el cual requiere de cimientos sólidos de inicio y los mismos se empiezan a colocar en la incubación.

Como parte de la fase de incubación, no escatimes en buscar consejo de asesores y mentores de negocios, que te aportarán perspectivas y conocimientos que complementarán tu esfuerzo, pues recuerda que en la “multitud de consejeros está la sabiduría» (Proverbios 11:14), y la Palabra de Dios no se equivoca.

Gracias por tu seguimiento y, si lo deseas, puedes descargar los audios de las entrevistas en la página de la radio, en la sección HCJB En Casa (aquí el link).

 

Fernando Sánchez G.
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Web: www.fsasociados.biz
Teléfono: 02 3325630
Mail: [email protected]
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

 

MDC/ag

24 03, 2017

La inteligencia emocional del emprendedor

2017-03-24T10:10:29-05:0024 marzo, 17|

En esta serie de criterios para emprender en tiempos actuales que estoy compartiendo con cada uno de ustedes, hay uno muy importante que se refiere a tu “inteligencia emocional” para lidiar con los altos y bajos de una actividad emprendedora.

Hemos mencionado, en varias ocasiones, que el emprendimiento necesariamente implica riesgos de diferente grado de impacto, los cuales habrá que saber administrarlos. Asimismo, es parte del arte de llevar a delante una idea de negocio el hecho de fallar varias veces, porque de cada falla se aprende.

Luego, una realidad común que veo en el mundo emprendedor es la referida a la desesperanza y desánimo cuando el camino se vuelve cuesta arriba y el modelo de negocio del emprendimiento no termina de encajar con el mercado… Es aquí donde el conocimiento interno que el emprendedor debe tener de sí mismo comienza a mostrarse necesario…

Por la experiencia puedo decirte que, al momento de emprender, dos tipos de inteligencia comienzan a entrar en juego en nuestra persona:

  • la inteligencia racional que ayuda a tomar las decisiones en torno a las hipótesis del modelo de negocio del emprendimiento, por la cual tomas una alternativa u otra para decidir sobre el mercado, los aliados, los canales, los recursos, las actividades, las cuestiones económicas de ingresos y costos;
  • y la inteligencia emocional, por la cual tomamos decisiones sobre los impulsos emocionales, propios de seres espirituales que somos, que surgen dependiendo de las circunstancias que el emprendimiento va transitando. Ejemplos de estos impulsos emocionales son: alegría, angustia, molestia, indiferencia, hastío, etcétera.

Al contrario de lo que algunos piensan, la inteligencia emocional no significa mostrar lo que no somos cuando hay un problema, algo así como “tener un rostro de feliz cumpleaños cuando no hay tal”. Somos seres emocionales y las emociones son parte de nuestra naturaleza, pero la cuestión está en saber utilizarlas a favor de nuestro emprendimiento y no en contra; me explico:

  • si tus socios de negocio o aliados no están aportando adecuadamente o actúan de forma negativa, seguramente te causará molestia, lo cual no está mal demostrarlo, pero procurando ayudar al emprendimiento y no destruirlo. Esto significará que deberás controlar tu molestia, dejando abierta la puerta al diálogo y a la búsqueda de soluciones entre las partes;
  • si llevas X meses tratando de generar ganancias con tu emprendimiento y todavía eso no se produce, el sentir angustia es muy normal. Pero, nuevamente, la angustia deberá servirte para estar más alerta sobre cuáles hipótesis de tu modelo de negocio deberías cambiar, mas no dicha angustia llevarte a la depresión y a echar por la borda lo poco o mucho que ya hayas logrado;
  • si tu producto o servicio es bueno, pero los clientes te aturden pidiendo rebajas en el precio, el sentir hastío es normal también. Pero ese hastío no te conducirá a ningún lado bueno, si no decides respirar hondo, buscar mecanismos para reducir tus costos y mejorar así los precios.

Como buscador constante de Jesucristo que me considero, pues Él es quien devuelve la esperanza a mi vida cada día, recuerdo cuando se menciona en los evangelios que Jesús llamaba a Santiago y Juan como “hijos del trueno”. Evidentemente esto era porque sus actitudes demostraban a veces poca inteligencia emocional y un temperamento desmedido, por ejemplo, cuando ambos pidieron autorización a Jesús para pedir que baje fuego del cielo sobre una población que no los recibió y no les dio alojamiento… Evidentemente, a tal poco razonable pedido Jesús no accedió y, más bien, los reprendió por tremenda falta de sentido común.

Pues bien, podemos sentir molestias, angustias, hastíos en torno a la realidad de nuestro emprendimiento, pero no podemos dejar que “el fuego de las malas decisiones emocionales” consuma nuestra ilusión y esfuerzo por sacar adelante un proyecto de negocio. Más bien, dichas emociones nos tienen que servir para estar más alerta a los fines administrar mejor los riesgos, cambiar a tiempo hipótesis equivocadas y, en definitiva, llevar a nuestra inteligencia racional a tomar mejores decisiones.

Luego, a todos los que somos emprendedores nos da alegría saber que la inteligencia emocional se puede desarrollar constantemente, por lo cual, si hoy nos falta desarrollarla más, mañana lo podremos lograr con el ejercicio constante de ponerla en práctica.

Gracias por tu lectura y nos volveremos a encontrar es más entrevistas de “HCJB en casa”.

Nombre: Fernando Sánchez G.
Empresa:
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Teléfono: 
02 3325630
Mail: [email protected]
Web: www.fsasociados.biz
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

MDC/ag

 

10 03, 2017

Criterios para emprender un negocio (parte 2)

2017-03-10T10:51:05-05:0010 marzo, 17|

Una cuestión fundamental para administrar los riesgos inherentes a todo emprendimiento tiene que ver con el compartir esfuerzos, conocimientos, experiencias, logros y fallos. Sin duda, emprender es mejor acompañado que en soledad; esto es porque las alianzas estratégicas que construyas para el impulso de tu idea de negocio te traerán una serie de beneficios importantes, como lo escribí más extensamente en un post anterior titulado los beneficios de las alianzas estratégicas”, a saber:

  • Potencian tu propuesta de valor, enriqueciendo tus productos y/o servicios con complementos que atraerán y fidelizarán clientes.
  • Amplían los mercados, pues en tus capacidades podrás llegar a una parte del mercado, pero con el aliado correcto lograrás multiplicar esas capacidades y “llegar así a más con menos”.
  • Optimizan costos estructurales, con los aliados correctos podrás hacer que los costos de operación de tu emprendimiento se dividan entre más involucrados, distribuyendo la carga y los compromisos sobre los mismos.
  • Aumentan flujos de ingresos, si con aliados idóneos potencias tu propuesta de valor y amplías así el mercado, sin duda la facturación comenzará a crecer.
  • Incrementan recursos claves, si tu idea de negocio necesita capacidades que no tienes en términos de conocimientos, talentos, infraestructura, relacionamiento, lo puedes obtener captando los aliados que te provean dichas capacidades que necesitas.

Luego, otra cuestión importante para emprender es que dejes de lado cualquier esfuerzo por invertir tiempo en un plan de negocios con detalles extensos objetivos (más parecidos a listas de deseos que a realidades factibles y concretas), flujos de ingresos y egresos previstos a X años (que no puedes saber cuándo, ni siquiera tienes aún la certeza de si el mercado comprará lo que quieres venderle), etcétera, etcétera. El tiempo te llevará a darte cuenta de que “no existe plan de negocios que resista el primer día en el mercado”.

Los emprendimientos no se planifican porque no tienes “certezas” suficientes para hacerlo. Los emprendimientos se modelan estableciendo hipótesis de negocios que luego trabajarás en probarlas controladamente en el mercado, con el fin de determinar si son válidas o no. Para recordar cómo hacer esto te animo a volver a leer un post anterior titulado “Estrategias para implementar tu propio negocio – Parte 2”.

Entonces, el mismo tiempo que dedicas a ilusionarte con tu idea de negocio, dedícalo también a buscar los aliados idóneos para la misma. Asimismo, invierte mejor el tiempo modelando tu negocio una y otra vez hasta dar con el correcto para tu idea.

Gracias por tu lectura y nos seguimos encontrando en las entrevistas de “HCJB en casa”.

 

Nombre: Fernando Sánchez G.
Empresa:
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Teléfono: 
02 3325630
Mail: [email protected]
Web: www.fsasociados.biz
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

MDC/ag

24 02, 2017

Criterios para emprender un negocio (parte 1)

2017-02-24T10:00:25-05:0024 febrero, 17|

Como sociedad, nación y región, vivimos tiempos de incertidumbre, en diversidad de criterios y predicciones. No obstante, esta realidad es propicia para pensar en el futuro de nuestra sostenibilidad personal y familiar. Es por ello que siempre recomiendo diseñar y desarrollar ideas de emprendimiento porque, como Steve Jobs (fundador de Apple Inc. y reconocido por algunos como el mayor emprendedor del siglo XX) dijo alguna vez: “Si no trabajas por construir tus propios sueños, alguien más te contratará para construir los suyos”.
Sin duda alguna, tendrás como compañero de ruta durante tus iniciativas emprendedoras a un conjunto de riesgos referidos a financiamiento, mercado, recursos humanos y físicos, motivación, coyuntura, etc. Pero recuerda que el problema no es que existan riegos – los cuales son buenos porque te animan a estar alerta y desarrollar tu inteligencia – sino el saber administrarlos. Luego, la mejor forma de administrar dichos riesgos pasa por las cuatro reglas de un emprendedor inteligente – post que escribí anteriormente y te animo a volver a leer – las cuales se resumen en:

1) Busca fallar rápido y barato, para aprender en la medida que avanzas en el desarrollo de tu idea de negocio sin malgastar tus recursos disponibles (tiempo, dinero, aliados, etc.).
2) No dudes en ser valiente y esforzado porque el emprendimiento requiere destrezas para superar las dificultades que necesariamente aparecerán.
3) Evita planificar porque una iniciativa de negocio en fase de emprendimiento tiene demasiadas incertidumbres como para hacer un plan viable. Más bien, construye un modelo de negocio que te permita ir probando tu emprendimiento en el mercado, poco a poco y de forma controlada. En el post mencionado anteriormente tendrás una breve explicación sobre el concepto de un modelo de negocio.
4) Busca consejo para enriquecer tu emprendimiento con la visión y experiencias de otras personas idóneas para ayudarte.

Luego, una necesidad con la que la mayoría de los emprendedores debemos lidiar es la referida al financiamiento, normalmente conocido como “capital semilla”. Al respecto, todavía en nuestro país faltan mecanismos idóneos para financiar la realidad propia de un emprendedor. Particularmente, no recomiendo el endeudamiento bancario o en cooperativas a través de microcréditos, por el hecho de que un emprendedor no tiene certeza de que su idea de negocio realmente funcione en el tiempo y si el emprendimiento fracasa definitivamente o se demora en su desarrollo previsto, tendrá serios inconvenientes para cubrir sus obligaciones de deuda.
En este sentido, la solución que recomiendo es a través del desarrollo de alianzas estratégicas para obtener socios en aportar formalmente capital semilla o infraestructura específica para el impulso controlado del emprendimiento, dispuestos estos a compartir las ganancias y las pérdidas que el negocio pueda generar, como aliados que serían.

Nombre: Fernando Sánchez G.
Empresa: FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Teléfono: 02 3325630
Mail: [email protected]
Web: www.fsasociados.biz
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

3 02, 2017

Planifica tus Finanzas con un Presupuesto Familiar

2017-02-03T10:10:34-05:003 febrero, 17|

El presupuesto familiar es el principal ingrediente para llegar a una prosperidad económica.

Lo importante es que tengamos un plan apropiado para manejar nuestras finanzas, es decir, un presupuesto adecuado para tu familia y entorno.

Razones por las que las personas no arman un presupuesto.

  1. La gente dice no tenemos qué presupuestar ¡no tenemos dinero! Pero cuánto menos dinero tengamos, más control debemos tener de nuestras finanzas.
  2. Otros alegan porque en su familia nunca se hizo un presupuesto. La verdad es que todos presupuestamos, aunque sea de manera inconsciente en la fragilidad de su mente.
  3. Dios no quiere que nos afanemos por el día de mañana (Mt. 6:34). Hay una gran diferencia entre afanarnos (ansiedad, preocupación), y planear para el día de mañana. (1Cor. 4:2).

¿Cómo empezamos a elaborar un presupuesto?

Es importante controlar nuestras riquezas sean muchas o pocas.

  1. Toma un día entero para planificar tus finanzas con tu cónyuge. (si lo tienes). “Andarán dos juntos sin estar de acuerdo.” (Amos 3:3)
  2. Mira tus gastos los últimos 12 meses. Puedes mirar desde tu chequera, la tarjeta de crédito, y hasta escribir en un papel cada gasto que realizas (¡un tip muy efectivo!).
  3. Guarda los recibos de todos los gastos del mes. Podemos usar una caja de zapatos para guardar todos los recibos de cada gasto que hacemos.
  4. Mira tus entradas y salidas de dinero. Apunta en una libreta los ingresos y los egresos por 3 meses seguidos. Tus gastos agrúpalos por categorías.
  5. Compara tus gastos con tus ingresos- Aquí podremos visualizar si ganamos más de lo que gastamos o viceversa.
  6. Compara tu presupuesto con uno sugerido. Tome en cuenta un presupuesto modelo con porcentajes ideales en los gastos. Estos modelos los puedes encontrar en internet.
  7. Establece tu propio presupuesto. Lo importante no es que te ajuste exactamente al presupuesto sugerido, sino que al sumar tus gastos te dé el 100% de tu dinero disponible.

En una próxima oportunidad de compartiremos cómo desglosar el presupuesto por categorías.

21 01, 2017

Estrategias para implementar tu propio negocio (Parte 3)

2017-01-21T22:42:07-05:0021 enero, 17|

Continuando la parte 1 y parte 2 de las estrategias para implementar tu propio negocio, llegamos ahora a la tercera y última estrategia sugerida.

La tercera estrategia es concluyente y vuelve al principio, a lo escrito en el primer post de esta serie sobre emprendimiento, denominado: “las 4 reglas de un emprendedor inteligente”. Allí se expuso sobre las cuatro actitudes fundamentales para el emprendimiento:

  1. Fallar rápido y barato.
  2. Ser valiente y esforzado.
  3. Evitar la planificación.
  4. Buscar consejo.

Las estrategias parte 1 y parte 2 trataron sobre temas técnicos, a saber: probar previamente lo que deseas ofrecer (propuesta de valor) con el mercado de clientes al que pretendes venderlo y, respectivamente, validar las hipótesis del modelo de negocio en el cual pretendes colocar dicha propuesta de valor para efectivamente interactuar con el mercado y comenzar a vender.

Pues bien, dichas estrategias servirán para muy poco si no existen las actitudes necesarias para comenzar un emprendimiento sobre la base de las cuatro premisas expresadas anteriormente… Emprender no es solamente “acción” para probar una idea y dar con el modelo de negocio correcto para venderla, sino fundamentalmente es “disposición” para aceptar que el riesgo existe y que fallar no es un fracaso sino un camino de aprendizaje para el crecimiento como personas de negocios.

Al momento de decidir implementar tu propio negocio, entonces, comienza por reflexionar sobre dichas cuatro actitudes fundamentales, examínate a ti mismo si realmente estás preparado para asumir el reto. La realización de unos o dos grupos focales en torno a la idea de negocio que tengas, te ayudará a medir el “tamaño” del reto y te confrontará respecto a las actitudes necesarias que hemos comentado.

Luego, esta estrategia número 3 además de partir de las cuatro reglas básicas del emprendedor inteligente, lo hace también desde la disposición de procurar no emprender en soledad, sino de buscar aliados dispuestos a compartir el riesgo. Al respecto, te animo a volver a los post anteriores sobre la importancia de las alianzas estratégicas y los beneficios de las mismas.

Finalmente, es mi deseo que lo compartido sobre emprendimiento en esta serie de artículos sea una base para que decidas emprender de una forma más ordenada, metodológica y con las actitudes necesarias para recorrer el fascinante camino del desarrollo de un negocio propio, con creatividad, audacia y pasión.

Ante cualquier inquietud al respecto, no dudes en contactarme. ¡Gracias por tu lectura y por seguir allí!

 

Fernando Sánchez G.
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Web: www.fsasociados.biz
Teléfono: 02 3325630
Mail: [email protected]
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

6 01, 2017

Estrategias para implementar tu propio negocio (Parte 2)

2017-01-06T10:17:13-05:006 enero, 17|

Siguiendo  con el post anterior sobre estrategias para implementar tu propio negocio, continuaré ahora con la estrategia número 2.

En varias conversaciones radiales y en el post “Las 4 reglas de un emprendedor inteligente”, he compartido sobre la herramienta denominada “lienzo de modelos de negocio” el cual permite literalmente “dibujar” tu idea de emprendimiento, de forma clara y concreta. Es decir, esta herramienta te permitirá definir cómo generas, entregas y capturas valor en tu mercado objetivo, entendiendo que para tu cliente el precio es lo que paga por tu producto y/o servicio, pero el valor es lo que recibe.

Luego, partiendo de que ya has “dibujado” tu idea de emprendimiento utilizando el lienzo mencionado, lo que sigue es que tengas claro que lo que hayas escrito en dicha herramienta no son aún realidades sino hipótesis, es decir, suposiciones que realizas sobre cómo debería ser tu negocio, pero no tienes la certeza aún de que realmente así vaya a serlo en el mercado real.

Ejemplo de hipótesis para implementar el negocio de una panadería

 

La estrategia número 2 motivo de este post, trata sobre la habilidad para visionar el “cómo” de tu negocio,  escribiendo en el lienzo expuesto todas las hipótesis que supones sobre el mismo, sin antes invertir todos tus recursos disponibles (dinero, tiempo, relaciones) en procurar implementarlo.

El mayor error que un emprendedor puede cometer es intentar implementar su idea de negocio, invirtiendo su dinero disponible y tiempo, basado únicamente en hipótesis que no las ha validado previamente. ¡No te olvides de esto!

Entonces, para validar las hipótesis de negocio que tengas expresadas en tu lienzo, puedes recurrir a estas dos técnicas:

  • Grupos focales: habiendo ya explicado esta técnica en el post “Estrategias para implementar tu propio negocio (Parte 1)”, vale también la misma para validar conceptualmente tus hipótesis de negocio y recibir sugerencias para descartarlas o mejorarlas.
  • Diseño mínimo de negocio viable (DMNV): esta técnica que la suelo llamar “DMNV”, trata de validar tus hipótesis de negocio en el mercado real en “modo a prueba de fallos”. Es decir, vas con tu idea al mercado utilizando prototipos de lo que tu negocio sería si llegase a implementarse formalmente.

Por ejemplo, en nuestro caso de la panadería, deseas distinguirte por un tipo de pan apto para celíacos y diabéticos, entonces montas en la sala de estar de tu casa una pequeña tienda desde donde comienzas a ofrecer dicho producto a vecinos y amigos, al costo, para comenzar a validar si hay interés y si valdría a futuro montarse un local para vender el producto al público en general.

Asimismo, continuando con el ejemplo, puedes comenzar a utilizar las redes sociales como Facebook, para comenzar a mostrar el producto y validar si existirían interesados en comprarlo. Quizás aquí te darás cuenta de que mayor demanda recibirías a través de estas redes, pudiendo al principio elaborar el producto en tu casa y enviarlo a domicilio, todo ello sin necesidad de invertir de inicio en el montaje de un local comercial.

Como podrás observar, esta técnica se basa en la regla  de “falla rápida y barato” explicada en el post “Las 4 reglas de un emprendedor inteligente”.

 

Muy seguramente, luego de aplicar estas técnicas tu idea de emprendimiento habrá cambiado en algunas o todas sus hipótesis, habiéndote dado cuenta de ello antes de haberte lanzado con todo lo que tienes y habiendo perdido parte importante de ello porque el mercado no reaccionó como esperabas.

Por ejemplo, continuando nuevamente con nuestro caso de la panadería, luego de aplicar dichas técnicas nos dimos cuenta de que implementar la panadería no sería un negocio rentable porque ya existe una competencia fuerte y posicionada en la zona donde queríamos implementarla. Pero, no obstante, descubrimos que nuestro producto de panes apto para celíacos y diabéticos tiene futuro porque hay panaderías de la zona que están dispuestas a venderlo. Entonces, nuestra idea pasó de ser la de una panadería tradicional a la de un proveedor especializado de pan para celíacos y diabéticos que tiene toda la perspectiva de convertirse en un producto exitoso por su calidad, sabor y precio. ¿Lo ves?

Si tienes dudas sobre cómo implementar esta estrategia para tu idea de negocio, puedes comentar a este post o contactarme, con gusto estaré allí.

¡Hasta el próximo post donde escribiré sobre la estrategia número 3!

Fernando Sánchez G.
FS & ASOCIADOS INNOVACIÓN ESTRATÉGICA
Web: www.fsasociados.biz
Teléfono: 02 3325630
Mail: [email protected]
Facebook: FS Asociados Innovación Estratégica

 

Ir a Arriba